Powered By Blogger

Revista Replicante

  • https://revistareplicante.com/

sábado, 28 de abril de 2012

The Bankruptcy of Revolutions


In her remarkable work on the sense, history, symbolism and aesthetics of the twentieth century major ideologies, Dreamworld and Catastrophe, American researcher Susan Buck-Morss, establishes that there is not a lineal road to progress, there is not a central capacity concentrated in an individual or in a small group of them, like the monolithical and authoritarian parties of the last century, capable of pushing humanity toward a pretended new world. There is not a Revolutionary essence that covers a whole nation, period of time or a world class of people that propels necessarily the change of society. On the contrary, there are hybrid possibilities, shadowy lines of action, reactions, hidden purposes, betrayals, and an expansive set of twists and tergiversations of the pretended original objective of a revolutionary action. In sum, Revolution is a myth.
In a post-Cold War analysis of the state of the revolutionary movements around the world, American sociologist Immanuel Wallerstein, points that: «The origins of so-called revolutionary upheavals in the modern world is a difficult and contentious question, and I for one am ready to concede that these upheavals have not represented, for the most part, spontaneous uprisings of oppressed masses seeking to transform the world, but rather, the seizing of opportunity —at least initially— by particular groups».
So, revolutions never were a one way road to certain goal, there was not a progressive dynamic with general participation of people; a straight arrow to the point blank of history. Instead, there has been the space to unleash so well delimited interests of class. The road to power of certain social groups; these groups want the power of state. Typically they are those that have certain social empowerment but desire more. In modern times the paradigmatic case was the bourgeois class, named people with certain education and economic level with the capacity to reunite conceptual and armored forces around a main social purpose, that is, the seize of power. The model was, of course, French revolution, where a very precise social class promoted, directed and got through the battle against the old regime. In the aftermath, they postulated that sovereignty was, from then, in people’s hands. And this has been one of our essential myths in western politics even now. However, actually, sovereignty lies only in that reduced group of people dedicated to manage (through law, politics, economics and so on), according to specific interests, the rights of the rest of society. The case of sovereignty exemplifies perfectly the metaphysical level of revolutions around the world; the operation of an ideological mechanism dedicated to convince, instruct and set up people’s minds in the terms of the power controllers in a certain nation.

Revolution perverted: PEMEX Corporate skyscraper, built at the beginning of one of the worst Mexico's financial bankruptcies.

Therefore, in general terms, it’s possible to affirm that revolutions are just movements in the top of the social system. For example, let’s take the case of one of the most romanticized revolutions of the past century: Mexican revolution (1910-1920). Certainly there is a history of general uprising all through the country because the unsustainability of the old regime. Society was growing and Díaz’s dictatorship was shrinking. In consequence, when a group of smart bourgeois, leaded by Francisco Madero, decided to challenge the old political power, several other groups began to fight along with them; but the truth was that Madero wanted a process of slow change, proof of that was his determination to keep the old regime’s army.
Renown Mexican revolution historian, American researcher Friedrich Katz has said that one of the key points to the fact that since the end of Díaz’s regime, a century ago, there hasn’t been in Mexico another military dictatorship was that after Madero’s assassination, betrayed by general Victoriano Huerta, his successors in the pursuit of state power dissolved the ancient army and integrated a new one pretended popular. That’s true, but there’s a subtle fact: The main northern leaders of revolution —the ones that won the war— formed armies with several popular representations, former soldiers included, only to achieve their own class purposes. In fact, the revolution’s aftermath brought the constitution of another kind of dictatorship based on those supposed good qualities such as a “popular” army. The instauration of a state party, like PRI, was the beginning of the perversion of revolution.
Yes, defenders of those seventy years of PRI dominance in Mexico’s socio-political life, always remark that during that time, the country passed from an agrarian society to an urban one, that the whole territory was populated with schools, hospitals, roads, ports, airports; peace, an extended bureaucracy and solid political class. Partially this is true. But most of the pretended merits of the post-revolutionary “light” dictatorship of one party were due to the privileged geographic position of the country: an amicable superpower as northern neighbor and a set of weak southern neighbors, and the rest of the frontiers is the full ocean, to east and to the west; altogether, the country has potentially infinite natural resources, leaded by fossil fuels, like oil and natural gas. And there is, too, the hidden history of common people doing their work untiringly every day, assuming their compromise with their family, their country and themselves beyond political ideologies, historical conflagrations or world crisis. That’s the not yet told history of the men and women of street living their lives according with the opportunities of their age.

Revolution lost: Carlos Salinas de Gortari (left) won the Presidency (1988-1994) by a massive fraud, gathered a new oligarchic regime and allowed the enormous expansion of drug trafficking.

Through time, the institutionalized Mexican revolution yielded a social pyramidal order according with the form of the midcentury massive state. Certainly there was an extensive middle class but its formation was due both to the technification of production everywhere and to the accelerated increase of population. To put it in old fashioned Marxist terms, post-revolutionary Mexican middle class wasn’t a social welfare space but an enormous reserve army of people to be exploited for the new class of privileged ones.
Of course, this social structure gave birth to a corrupt, cynic and negligent political class encrypted in the state party, PRI (Spanish acronym for Institutional Revolutionary Party) linked with different actors of power like the new bourgeois class, traditional landlords and transnational capital managers. Within this dynamics, revolution was completely perverted. And if since the beginning it was a revolt from the top in order to change certain aspects of a given status quo, then, at the end it turned into an oppressive and monolithic structure very similar to the one that was overthrown.
Some defenders of the old PRI regime (the same that nowadays want a return to the past in terms of a restoration period to come) have said that it was a legitimate way to rule the people and that the state party structure was formally democratic and akin to free speech and citizen’s basic rights. But that is not true. Beyond several particular examples of authoritarian interventions in civil life —both subtle and violent—, main proof of its totalitarian feature is that real political opposition to the party came in form of dissidence, being the most relevant (among the pacific ones) the one headed by former Michoacán state governor, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, who lead the country to a cathartic explosion of democracy desire in the endearing 1988 electoral campaign against the state party. As it’s known, those elections were fraudulent and the Revolutionary party stayed in power for another twelve years.

Revolution end game: A man in full, dissident Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (speaking to the crowd) and the dream of democracy at the end of an era.

Then, the truth is that the inception, growth and final decadence of an everlasting authoritarian regime in Mexico was the perfect example of the corruption of revolutions worldwide and the affirmation of their primal feature: there are violent movements to catapult a certain class of people to the nations’ drive. Revolutions probed to be false ways to change the social order from root to top, and instead they only produce new rulers and, in worse cases, new forms of dictatorships. Our times great challenge is to imagine new ways of social integration, sharing of welfare and political participation of the entire citizenship; otherwise, social unrest and new revolutions with their perverse logic could be again in the horizon.

sábado, 14 de abril de 2012

Las mujeres de Peña Nieto de Alberto Tavira

En un ensayo fundamental de la teoría política contemporánea, “Sobre políticos, honestidad y la alta amoralidad de la política” (en México publicado por la revista Nexos en marzo de 1996), Niklas Luhmann afirmó que los asuntos personales de los políticos, como los líos de faldas, las disputas familiares o sus gustos, preferencias e inclinaciones cotidianas, no deberían tener rol alguno ni en su desempeño público ni en la manera de evaluar el mismo. Acotó en aquella ocasión Luhmann:

En circunstancias en las que los medios masivos sirven como los guardianes de la moralidad, lo relativo al control moral de los sistemas funcionales toma la forma de escándalos… Esto no establece por adelantado qué conducta llevará a un escándalo. Que los asuntos amorosos perseguidos en cuartos de hotel deban ser parte de esto, probablemente sea sólo una peculiaridad de la cultura estadunidense.

La aseveración del eminente sociólogo alemán tenía como trasfondo impulsar la comprensión de la política como un sistema funcional plenamente diferenciado, con el énfasis puesto en los aspectos pragmáticos de su ejercicio en tanto que red de decisiones institucionales y no como el espacio voluntarioso de individuos pretendidamente carismáticos. La teoría de los sistemas funcionales de Luhmann siempre tuvo como punto de referencia los desarrollos societales de las naciones del Primer Mundo y él mismo lo reconoció en diversos lugares de su obra: en el Tercer Mundo dicha diferenciación funcional es todavía un proceso en marcha, es decir, inmaduro e inacabado.
En consecuencia, en nuestras naciones la vida privada de los políticos incide en su vida pública y, más todavía, refleja los lugares de sombra, los goznes débiles de su personalidad que, en definitiva, pueden afectar su desempeño público. En México y en muchos otros países en desarrollo, la personalidad de los políticos profesionales queda al descubierto al observar su comportamiento en la intimidad. Aún más: muchos de ellos explícitamente utilizan el poder para fines personales; del consuetudinario enriquecimiento ilícito a las disputas por la repartición de bienes conyugales o la custodia de los hijos, a lo largo y ancho de la república los políticos se sirven de las instituciones del Estado para solventar fines personales.
Alberto Tavira
Por ello no es baladí el testimonial de primera mano que el periodista de política y espectáculos Alberto Tavira presenta sobre Enrique Peña Nieto, el actual candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (que estuviera en el poder durante setenta años manteniendo un régimen autoritario y semi democrático en el país). Escrito con un estilo sencillo y directo, lleno de anécdotas cotidianas, amorosas y familiares, con una direccionalidad narrativa propia de las revistas de sociales y apta para el gran público, puede dar la apariencia de ser justamente un texto que no sale de dicho cartabón. Pero sería un gran error catalogarlo sólo en este sentido, puesto que el periodista se esmeró con éxito en inocularlo con un ácido componente denunciatorio que opera como testarudo subtexto entretejido en la historia biográficamente acotada que narra. De este componente periodísticamente corrosivo, son particularmente inquietantes los siguientes datos:

1.       Era diciembre de 2005. Yessica hacía realidad uno de los más grandes sueños de casi toda mujer: convertirse en madre. Sin embargo, debido a que su pequeño era fruto de la relación con un hombre casado, que tenía tres hijos y, por si fuera poco, estaba sentado en la silla de gobernador del Estado de México, ella había asumido que se convertiría también en padre para el bebé (p., 24).

2.      —Soy un hijo de la fregada —le dijo Peña a [Rebecca] Solano durante una comida que tuvieron el 21 de junio de 2007 los dos solos en un privado del restaurante Sir Winston Churchill’s, en Polanco. Habían llegado a las 3 de la tarde y salieron a las 2 de la mañana—… (p., 95).


3.      Enrique Peña Nieto tenía programada del 3 al 14 de noviembre de 2007 una gira de trabajo por varias ciudades de Japón, Corea del Sur y China con el fin de atraer inversión económica para el Estado de México. No quería ir sin su novia, así que invitó a Rebecca para que lo acompañara […] Enrique y Rebecca conocieron juntos la Muralla China y el Palacio Imperial. Fueron sin escoltas, sin asistentes, sin presiones de agenda. Caminaban tomados de la mano, en libertad (pp., 101-106).

4.      El parentesco entre Montiel y Peña Nieto viene por el lado del abuelo materno de Enrique… Pero más allá de los lazos de sangre, estos dos hombres están unidos por algo que en política se vuelve alianza casi indisoluble: un pacto de lealtad, un sistema de trato que incluye agradecimientos, admiración, oportunidades, incentivos, favores, discreción. Entre ahijado y padrino impera una tradición de respeto y cuidado mutuos; es un tema de pertenencia a una misma estirpe, de posiciones históricas, de entendimiento de jerarquías en el poder (p., 57).

Estas anécdotas, recogidas de viva voz de quienes las vivieron junto o en torno a Peña Nieto, revelan a un hombre desleal (engañó varias veces a su primera esposa teniendo incluso hijos fuera del matrimonio), irresponsable (el hijo bebé de él y Yessica, Luis Enrique, murió al cabo de cáncer con muy poco apoyo moral por parte de su padre) y machista (la mencionada relación con Solano terminó al cabo porque “era rebasado” por la cantidad de mujeres que “se le ofrecían”, entre ellas Angélica Rivera[1]), pero por sobre todo evidencian a un funcionario público que se sirve del Estado para fines frívolos: aprovechar un viaje oficial para disfrutar con una amante es algo que solamente una sociedad con un analfabetismo político tan pronunciado como la nuestra puede pasar por alto. Las fotografías del mencionado viaje ofrecidas por Tavira en el libro son espeluznantes: observamos en ellas a una pareja en luna de miel y no a un servidor de la nación en viaje de negocios. En el mismo sentido va la anécdota de la cita romántica en el restaurante Sir Winston Churchill’s: a cualquier gerente (ya no digamos directivo) de una empresa importante le produciría escalofríos ausentarse medio día laboral para irse a ligar toda la tarde (el referido día 21 de junio del 2007 fue jueves). Pero tal parece que Peña Nieto no pensaba que una gubernatura como la del Estado de México era una empresa importante.
¿Qué decir al cabo de su estrecha relación con el oscuro ex gobernador Arturo Montiel? Acusado de enriquecimiento ilícito desde el fin de su mandato en el 2005 (señalamiento que lo obligó a dejar la precandidatura presidencial del PRI con miras al 2006), con la certeza de numerosas y costosas propiedades a nombre de sus hijos, operador determinante en el ascenso al poder gubernamental de Enrique Peña Nieto, su más reciente fechoría explica claramente la truculenta ruta de afinidades con el hoy candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional: la utilización del Poder Judicial del Estado de México para la comisión del delito de secuestro (de sus propios hijos) en agravio de su exesposa, la ciudadana francesa Maude Versini.[2] Ambos personajes entretejidos por una forma de hacer política para el usufructo personal y de camarilla; para la preservación de un sistema de corruptelas, desvirtuación de la ley y de actuar unilateral en beneficio de unos cuantos, que no se corresponde en lo absoluto con las altas demandas de funcionalidad política que el mundo globalizado contemporáneo requiere. Emisarios al fin de un pasado que en nuestro medio se niega a morir por más que en el resto del mundo haya sido superado tiempo atrás.
El PRI, un monolito del pasado

El libro de Tavira pone de manifiesto asimismo el arribo vertiginoso, en la figura de Enrique Peña Nieto, de la chabacanería nacional sin cortapisas; kitsch clasemediero al que él mismo pertenece (su programa infantil favorito era el Chavo, recibió una educación católica recalcitrante, tuvo todos los automóviles de moda en los ochenta, es afecto al pop nacional, etcétera), por más que, a juzgar por sus propiedades y estilo de vida, también comentados en el texto, posea una considerable fortuna personal.
La foto de la boda con la actriz de Televisa, Angélica Rivera (p., 130), es elocuente al respecto: una pareja reciclando el cliché del largo de blanco y el frac, con la mole imponente del recinto católico catedralicio como trasfondo, revestidos por la impecabilidad de quien se asume como “gente bien”, en concordancia con los mandatos del tradicionalismo mexicano, aburguesado, hipócrita, superficial. La puesta en escena de la boda en segundas nupcias de Enrique Peña Nieto se halla en perfecta concordancia con la última estratagema del Partido Revolucionario Institucional para intentar el regreso al Poder Federal. Porque el PRI, con su enorme aparato heredado del pasado no ha actualizado ninguno de sus presupuestos de fondo, ha mantenido una dinámica de alineación de sus cuadros fundamentales, de hegemonía práctica, conceptual y de imagen, así como un desempeño político basado en “el incumplimiento selectivo de la ley”, como dice Roger Bartra, pero ha encontrado un pivote para ajustarse a los tiempos actuales de la política de marketing: se ha convertido en el recolector de la cursilería nacional, en el generador de la fuerza centrípeta del kitsch mexicano.
Allí convergen las necesidades reales de progreso económico y confort social de una sociedad en desarrollo con un variopinto conjunto de vicios conductuales e ideológicos históricos: el catolicismo light, el amor romántico estereotipado, la idea de la familia tradicional hipostasiada, la visión esencialista de los roles de género con su concomitante aceptación del machismo, la creencia ideologizada de que “como México no hay dos”, es decir, que toda anomalía comportamental social es validada por nuestra pretendida condición excéntrica en el mundo, esto con el anejo dispensamiento de la corrupción, los abusos de poder y la perpetuación de una ciudadanía enana y apática.
Así, con la imagen pública, pero sobre todo privada de su candidato presidencial para este 2012, el Revolucionario Institucional ha realizado la juntura explosiva entre la política autoritaria a la antigua y las más recalcitrantes aspiraciones de buena parte de la sociedad mexicana, tanto las legitimas como las pueriles; lo que muchos críticos han observado es cierto: la actual imagen de dicho partido ha pasado de la demagogia al teledrama. De esta manera, Peña Nieto y su entorno social y familiar se convierten en un talismán para los sueños aspiracionales de miles de mexicanos. Cosa que movería más a la compasión que a la indignación, de no ser por el tétrico trasfondo de ello: en verdad las clases medias nacionales saben que al cabo de varias generaciones no habrá movilidad para ellas en el escalafón social, que existe una condena de clase y carencias para todas ellas, puesto que ni el sistema económico ni el sistema educativo, tradicionalmente vistos como los medios de la movilidad social, pueden siquiera ofrecer un mínimo de esperanza en este sentido. En consecuencia, esas masas sensibles al manejo de imágenes hueras, ven en Peña Nieto y sus desplantes cursis magnificados mediáticamente un reflejo de sus anhelos, la consagración de lo que quisieran ser si la vida fuera otra.
El libro de Alberto Tavira es un documento valioso y valiente sobre la personalidad de quien aspira a ser Presidente de México. Lo publica a sabiendas del poder que pueden poseer personajes oscuros como los herederos del famoso Grupo Atlacomulco del Revolucionario Institucional. Hasta la fecha, nadie lo ha desmentido y sí, en cambio, han salido a la luz pública personas, especialmente mujeres agraviadas, que han denunciado a Peña Nieto en el mismo sentido que las entrevistadas por el periodista. Y hay un dato curioso que él resalta y que vale la pena mencionar para finalizar: el candidato presidencial del PRI no nació en Atlacomulco sino en la Ciudad de México:

Cuenta la leyenda que, en los años cuarenta, una vidente de nombre Francisca Castro Montiel hizo la siguiente revelación a los notables de Atlacomulco: “Seis gobernadores saldrán de este pueblo. Y de este grupo compacto, uno llegará a la presidencia de la República”. Francisco Cruz y Jorge Toribio Montiel, en su libro Negocios de familia, explican que Peña es el sexto gobernador que proviene del Grupo Atlacomulco y por tanto en él descansan las esperanzas de varios de los miembros del clan. Pero hay un ligero detalle en la predicción, del que pocos se han percatado: “Sólo uno de ellos ha de alcanzar el anhelado sueño presidencial y ése ha de ser nacido en Atlacomulco…”, continúa Francisca, y da la casualidad que Peña Nieto nació en el Distrito Federal. Bueno, eso me lo dijo su propia madre (pp., 38-39).

Una ciudadanía sólida, informada, activa y con plena asunción de sus poderes políticos no dejaría al azar esotérico que personajes con serias debilidades personales, dudosos en su formación profesional y ligados a muchos de los elementos más perniciosos para la correcta funcionalidad del sistema político, llegaran o no al poder. Ejercería su fuerza de voto a favor del beneficio colectivo y en contra del beneficio de camarillas y de individuos astutos y aviesos. Por desgracia, como Luhmann supo ver en su momento, eso sigue siendo un privilegio de otros países, en otras circunstancias y en otros mundos.
*Alberto Tavira, Las mujeres de Peña Nieto, México, Océano, 2012, 148 pp.
Esta reseña ha sido originalmente publicada en Replicante:  http://revistareplicante.com/de-la-demagogia-al-teledrama/




[1] En los momentos finales de su romance, Solano y Peña Nieto sostuvieron la siguiente conversación (el primero que habla es Peña Nieto):
—Pues los niños se fueron con su tía Claudia (Petrelini), entonces invité a Angélica a comer el domingo.
—¿Qué Angélica?
—Pues Angélica Rivera.
—¿Cómo por qué, Enrique?
—Pues porque está haciendo la campaña y la invité a que conociera Ixtapan.
—Tú te estás dando cuenta de que estás haciendo cosas que no debes, ¿verdad?
—Pues tú para qué te vas.
—¿Qué hiciste?
—Nada. No me preguntes nada. No quieres saber nada.
—¡Dime! ¿Sí o no?
—No me preguntes.
—No te soporto. Me das asco… (pp., 110-111).
[2] Al respecto, véase la investigación del semanario Proceso en los artículos de Anne Marie Merguier, “Maude Versini: ‘Voy a dar la batalla…’” en el número 1839 (29 de enero del 2012) y “Las múltiples trampas de Montiel” en el número 1841 (12 de febrero del 2012), al igual que el texto “Un regalo para Calderón” de Homero Campa en el referido número 1839.

miércoles, 11 de abril de 2012

Democracy afterwards

Pursuing his own purposes, nineteen century Mexican dictator, Porfirio Díaz, declared once that Mexico wasn’t ready for democracy; in consequence, he must rule the country until the right moment for the time of the transition. At the end of his dictatorship amid several social rebellions and general disorder along the country, the old general told to the American journalist James Creelman, in an interview for The Pearson's Magazine, that the country was ready for democracy. Of course, Díaz was just bragging because the country was about to burn in a set of revolutionary explosions north and south, east and west. It was the beginning of Mexican revolution. After that, the country gained everything but democracy. Instead, Mexican citizens obtained the perfect dictatorship (Nobel Prize Mario Vargas Llosa dixit) of the Partido Revolucionario Institucional (Revolutionary Institutional Party) or PRI by his Spanish acronym.  There were seventy years of an authoritarian regime, full of corruption, inefficiency and disdain for the citizens.
A century later, Díaz's asseveration unfortunately has proven to be right: there are not enough conditions to such a system to be fruitful in Mexican soil. Let me make my point. It is not because there aren’t formal institutions like political parties, a federal office in charge of elections, a central management of secret ballot, a national deputy office to survey, investigate and punish irregularities along elections time, and so on. The problem is much more deep and disturbing: there is no majority of citizens to the level of the quest. Because democracy is much more than regular voting, long and expensive campaigns and a mass media blast of spots, news and comments. Mainly, it is a state of mind. It’s a belief-to-action process which central concept is commonwealth. In the age of globalization, citizenship means solidarity with the other unknown. In other words, the capacity to imagine personal situations far beyond our own ones: thinking about extreme poverty, indignity, human exploitation, discrimination; environmental damage, senseless waste of natural resources, urban degradation, and so on. In a word, democracy requires a well informed and sensitive citizenship.
PRI legacy: '68 students massacre.

And Mexico lacks of such a citizenship. Certainly there are some places where people with high labels of education or political consciousness, or both, tries to be aware of the actual state of the nation, promote civil actions to defend their rights and uses different media to influence peacefully other persons in matters like avoiding corruption acts, follow the law and exercise the civil rights everywhere, anytime. One of those places is Mexico City and its urban class. By that, it’s not rare that a liberal party has ruled the town since late nineties, winning three elections in a row by a clear majority of votes. Regarding to this, in a recent poll, Mexican prestigious newspaper, Reforma, found that 55% of the City’s citizens would vote for PRD for Mayoralty and 45% would chose the same Party for Presidency (considerig that there are another three political options). This numbers reveals an inclination for a historically different option in the political life of the country. PRD (Spanish acronym for Democratic Revolution Party), has achieved remarkable political goals in Mexico City laws such as gay marriage legalization, abortion as a legal election for women (restricted to the first twelve weeks of gestation) and an effective separation of governmental affairs from the powerful Mexican Catholic Church intervention.
No matter what, two and a half months before the Federal elections to vote for President, there is a pervasive movement in the country wishing a restoration period with the return of the old authoritarian party that emerged from the Mexican revolution eighty years ago. This party, as the prominent Mexican analyst Roger Bartra has said (his essay on the matter “La hidra Mexicana”, could be seen in Spanish in the next link: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-hidra-mexicana), haven’t changed its modus operandi. After losing two Federal elections in a row against the rightist PAN (Spanish acronym for National Action Party), the way its politicians are, and its authoritarian and currently corrupted socio-political practices are the same than two or three generations ago. “It is not –says Bartra- that the PRI is turning to the past, it is the past. They cannot return to the past because they never left the past”.

PRI legacy: former President José López Portillo (1976-1982) and one of the worst national bankruptcies.

Bartra’s thesis is that there is a certain orphanage syndrome in a lot of Mexican people and now is exploding in the form of a restoration will. Surely this is true. But there’s another essential factor in the formation of the shocking desire of millions of Mexicans for the return of PRI to drive the nation’s destiny. There is a pervasive ignorance in the majority of Mexican citizens. From humble workers to successful entrepreneurs, entire sectors of society haven’t read a scholar or novelistic book in their entire life. Basically, Mexican people are "educated" through television soap operas, low class funny shows, pro-governmental and biased newscasts and a battery of catholic clichés concerning the form of family, restricted sexuality and traditional genre roles. This TV-directed pseudo education operates like a reinforce of uncritical conservative thinking; that is, the Mexican kitsch that covers most of the national interactions.
Within this framework lies an intellectual blindness that blurs actual reality shapes. Millions of persons in Mexico simple cannot see the real configuration of a political party like PRI. They are blind to the essence of its failure, then and now: that it’s a socio-political formation that is anchored to the past; its way of work, to manipulate people, to spare corruption, to be a one thought organization, to enjoy itself in the national kitsch and a voluminous etcetera, are perceived as good qualities, according to a supposed Mexican reality, exceptional in world history.

PRI legacy: former President Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) and 2012 presidential candidate Enrique Peña Nieto: old and new forms of corruption.

But the truth is far different. The kind of formations that the Institutional Revolutionary Party represents are common to the most questioned political parties around the world, named Communist Party of North Korea or Cuban Communist Party. The time of this kind of organizations is over by now. The social system worldwide has mutated into a complex, fast and multi-dimensional entity that cannot be apprehended with monolithical decisions, vertical structures and unipolar thinking. Hence, PRI is an evolutional anomaly. Its form could not fit the present form of the world.
Sadly, the majority of electorate is not to up to level of this reality. In the eternal dispute between conservative and progressive forces, the first ones are winning the battle. It will take an entire generation, maybe two, to invert this situation. Meanwhile, in the short time, there will come a dark period of restoration with the disgraces that come with a major failure in the wrong match between an absurd relic of history and the high requirements of our perplexing world system.

viernes, 6 de abril de 2012

La política como el reino de la funcionalidad


Durante siglos, el arte de gobernar fue comprendido como el centro no sólo de la vida comunitaria, sino también como el de la vida ética de un conglomerado de personas en torno a un territorio compartido. Aristóteles fue el pensador que dio la forma más acabada a esta pretensión con su idea de que el Estado era la extensión de la familia y de que ambos eran indisociables del buen vivir. Los ciudadanos y los políticos compartirían un marco moral común que se traduciría en instituciones éticas de beneficio compartido. Eso fue sin duda cierto y muy seguramente operativo en la antigua Grecia, con ciudades de unos pocos miles de ciudadanos, democracia elitista a mano alzada y la reunión de linajes, sabios y advenedizos avezados en el arte de gobernar a unos cuantos que se podían ver cara a cara en la plaza pública, en el gimnasio, en el mercado.
Con el paso del tiempo, la tradición de vincular la ética con la política se convirtió en un tópico teórico en Occidente. Con el agregado de la virtud del gobernante, debido a la inteligencia política renacentista, cuyo representante más conocido fue Nicolás Maquiavelo, se pensó que podía existir un recetario ético juicioso sobre el comportamiento de aquellos que ejercían el poder en nombre de muchos. El modelo para ello fueron los manuales de caballería que circularon con cierta abundancia durante el tardo medievo, como señaló con puntualidad el sociólogo alemán Niklas Luhmann en su insigne ensayo de 1996, “Sobre políticos, honestidad y la alta amoralidad de la política”, publicado en México por la revista Nexos (disponible en línea en la dirección: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=448187). En ese mismo texto, Luhmann determinó que las condiciones de la política moderna no pueden ya apegarse a un ideario moral ni a un recetario ético. El modo de ser del sistema social contemporáneo, ordenado en enclaves funcionales bajo la lógica de sistema/entorno, obliga a un cambio de paradigma en el actuar político. Dicha modificación, en breve, lleva de la ética a la pragmática.


¿Significa esto, entonces, que el sistema político debe ser dejado a su libre arbitrio? ¿Qué hay con aquellos ejecutantes de la política profesional que en número creciente cometen acciones poco éticas? ¿Qué pasa con los llamados para moralizar la política? En breve, podemos afirmar que todas estas preguntas están desencaminadas. La política no debe ser moralizable, puesto que en las condiciones de las democracias representativas modernas, la lógica que la rige es la de la competencia entre partidos. Por lo tanto, implica un estado de cosas mucho más cercano a las justas deportivas que a las diatribas desde el púlpito. Es decir, los competidores, en principio, pueden ganar o perder de acuerdo con las reglas del juego y ni lo uno ni lo otro los vuelve más “malos” o más “buenos”, en sentido moral. Por supuesto, al igual que en el deporte, debe existir un sólido conjunto de árbitros y analistas que especifiquen, determinen y, en su caso, juzguen si la contienda se ha llevado a efecto de acuerdo con las reglas del juego o si, por lo contrario, se ha hecho trampa aquí y allá, para actuar de manera punitiva en consecuencia.
La columna vertebral de esta postura es la funcionalidad del sistema político. En principio, existe un conjunto bien delimitado de estipulaciones de lo que debe realizarse desde el sistema político, cuáles son los vínculos que tiene con otros sistemas funcionales como el económico, el educativo, el científico, etc., y cuáles son los deberes y los límites de su actuar. En esta medida, los llamados moralizantes están de más. Cuando, por ejemplo, un político utiliza su cargo, relaciones profesionales y recursos públicos encomendados para fines personales, como pueden ser la seducción de una mujer o el enviciar a su favor un juicio de custodia de infantes, que son aspectos estrictamente personales, simplemente debe ser removido de su cargo, determinar cuáles son las faltas administrativas o penales que cometió y ser castigado en consecuencia, puesto que con sus actos está impidiendo la correcta funcionalidad del sistema político. Si en el foro, en las revistas del corazón o en el altar es calificado de “malo”, eso es un asunto que no interesa al sistema político. Debe ser calificado de incompetencia, abuso de poder, abandono del cargo (por ejemplo, cuando un funcionario pasa el tiempo de sus horas laborales en comidas románticas en restaurantes de lujo) y demás, en términos estrictamente formales. Esto, claro está, engloba la vigilancia de la corrupción en todos los niveles, puesto que es una de las maneras más contundentes de atrofiar el buen funcionamiento de la política. Por ello, no en vano, los actos de corrupción están perfectamente tipificados tanto por el sistema de control interno de la política como por el sistema jurídico de una nación, y no debería quedar uno solo en la impunidad.
En México, la diferenciación funcional de la política y del resto de sistemas que constituyen el engranaje de las complejas sociedades contemporáneas recién se está llevando a cabo. Por eso tienen cabida y aceptación pública lo mismo los discursos morales en torno a la política que la indulgencia para el uso del poder con fines frívolos. Sin embargo, es tiempo de ir generando la consciencia que uno de los pilares por construir y solidificar es justo el punto de vista funcional de la política. Ésta es un subsistema social que está ahí para servir a la gente, para generar acciones que beneficien a las mayorías, para crear espacios de sana convivencia entre las personas, para vincular necesidades populares con rendimientos prácticos y para generar identidades ideológicas en torno al bien común, y nada más que eso debería exigírsele; nada más, pero nada menos, por supuesto.
El presente texto apareció originalmente en mi columna para Raztudiomedia; puede verse en el siguiente link:  http://raztudio.com/columna-politik-la-politica-como-el-reino-de-la-funcionalidad-2/